Hola The cuentista KM. Gracias por publicitar el concurso en tu blog. Sólo una puntualización: Pueden participar en el concurso cualquier persona que envíe un relato que cumpla con los requisitos recogidos en las bases del concurso, incluyendo residentes en el extranjero, ciudadanos de otras nacionalidades o personas que se dediquen a profesiones que nada tienen que ver con la Abogacía. Tan sólo se requiere que la trama del relato tenga relación con los abogados o con el ejercicio de la profesión. Por lo tanto, no es necesario estar colegiado para participar.
Un saludo.
Hola TheCuentista:
He leído tu entrada en el blog y veo que comentas la imposiblidad de separar párrafos al enviar el microrrelato. Pues bien, puedes hacerlo usando etiquetas de código HTML. No las puedo poner aquí porque, por su función, desaparecen de la vista al pubicar, así que busca en google acerca del tema y emplea la que sirve para la separación de párrafos (es, al principio del párrafo, una p encerrada entre y una p/ al final del párrafo encerrada también entre los mismos signos.
De todas formas, la mejor etiqueta para todo es la que comenté en otro hilo hace un mes o así. Directamente, copio y pego lo que dije en aquél:
Lo podéis hacer con etiquetas de código HTML. Hay una muy sencilla que afecta a todo el texto que va detrás y hace que todo ese texto se visualice tal y como se ha escrito, con saltos de línea, párrafos separados, etc. Hay que escribir al principio del relato la palabra «pre» (sin comillas) encerrada entre los caracteres “menor que” y “mayor que” (no lo pongo tal y como es porque desaparece al publicarlo).
Desde el grupo podrás seguir el Concurso de Microrrelatos de Abogados. ¡Ya vamos por la XIV edición!!!
Si te gusta escribir, te invitamos a contar una historia sobre abogados en un máximo de 150 palabras, entre las que deben incluirse las palabras seleccionadas cada mes. En microrrelatos.abogacia.es puedes encontrar toda la información
Utilizamos cookies propias y de analítica para mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. ConfigurarAceptar
Políticas de cookies y privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, no almacenan ninguna información personal.
Hola The cuentista KM. Gracias por publicitar el concurso en tu blog. Sólo una puntualización: Pueden participar en el concurso cualquier persona que envíe un relato que cumpla con los requisitos recogidos en las bases del concurso, incluyendo residentes en el extranjero, ciudadanos de otras nacionalidades o personas que se dediquen a profesiones que nada tienen que ver con la Abogacía. Tan sólo se requiere que la trama del relato tenga relación con los abogados o con el ejercicio de la profesión. Por lo tanto, no es necesario estar colegiado para participar.
Un saludo.
Corregido! Y perdon por el error.
Hola TheCuentista:
He leído tu entrada en el blog y veo que comentas la imposiblidad de separar párrafos al enviar el microrrelato. Pues bien, puedes hacerlo usando etiquetas de código HTML. No las puedo poner aquí porque, por su función, desaparecen de la vista al pubicar, así que busca en google acerca del tema y emplea la que sirve para la separación de párrafos (es, al principio del párrafo, una p encerrada entre y una p/ al final del párrafo encerrada también entre los mismos signos.
Un saludo
Muchisimas gracias por el consejo Isidoro!
A mandar
De todas formas, la mejor etiqueta para todo es la que comenté en otro hilo hace un mes o así. Directamente, copio y pego lo que dije en aquél:
Lo podéis hacer con etiquetas de código HTML. Hay una muy sencilla que afecta a todo el texto que va detrás y hace que todo ese texto se visualice tal y como se ha escrito, con saltos de línea, párrafos separados, etc. Hay que escribir al principio del relato la palabra «pre» (sin comillas) encerrada entre los caracteres “menor que” y “mayor que” (no lo pongo tal y como es porque desaparece al publicarlo).